Los pasados 3 y 10 de mayo nos lanzamos a la piscina y con mucha ilusión organizamos en Pamplona un curso de elaboración de cerveza en el que congregamos a un grupo de 15 personas para mostrar de un modo sencillo todo el proceso de elaboración de cerveza todo grano. La idea era además, introducir conceptos algo avanzados como el tratamiento del agua, los distintos tipos de maceraciones, lupulización y otras técnicas que posteriormente podrán emplear los cerveceros caseros asistentes.
Los que hacemos cerveza en casa a menudo nos juntamos con varios lotes diferentes en nuestro frigorífico o bodega y en ocasiones solemos recurrir a eso de colocar chapas de diferentes colores. El problema viene cuando pasado un tiempo ya ni nos acordamos de a qué color correspondía cada cerveza y si esa era para envejecer o una IPA que tenemos que beber rápido… ¿Ésta era la de dry hopping o la de chips de madera? ¿La imperial o la coffe porter?
Hemos traducido/interpretado un artículo de Beer Advocate que nos habla sobre algunos consejos para conservar la cerveza. En concreto para aquellos que queráis comenzar a envejecer algunas de vuestras cervezas. Seguro que estáis pensando en el FFdA (Finde Fondo de Armario) que cada cierto tiempo propone nuestro amigo Birraire.
A los que nos gusta mucho la cerveza y no tenemos cerca un sitio donde poder comprar esas rarezas o cervezas un poco especiales tenemos que echar mano de este tipo de tiendas. Os dejamos un listado de las tiendas web de cervezas en España para que podáis hacer vuestro pedido. Hemos actualizado la entrada ya que muchos de los enlaces ya no existían o había tiendas que no ofrecían su servicio Online.
Ponemos a vuestra disposición unos cuantos enlaces útiles si te vas a animar a elaborar tu propia cerveza. En estas páginas podrás encontrar ollas, fermentadores, enfriadores, termómentros, densiómetros y todo el material necesario para elaborar tu cerveza así como los diferentes ingredientes como son los tipos de malta, lúpulos, levaduras así como ingredientes adicionales. Tu eliges donde compras, por el momento aquí os dejamos donde comparar. SUERTE!
Vamos con el segundo de los tres artículos de Mitch Steele, cervecero de Stone Brewing Company sobre la calidad, en éste nos cuenta cuáles son las claves para producir una cerveza de calidad y algunas recomendaciones para los que se están iniciando en este negocio. Si te perdiste el primer artículo puedes leerlo aquí. Pronto publicaremos la tercera parte. ¡Esperamos que os guste!
¿A qué nos referimos por Calidad? de Mitch Steele – Stone Brewing Co. 2ª Parte
Después de despotricar un poco la semana pasada acerca de los cerveceros que no invierten en calidad y explicar como éstos pueden dañar la imagen de los que se dedican a hacer cerveza para ganarse la vida, pensé en tomarme algo de tiempo esta semana para revisar un poco más a fondo sobre qué se necesita para preparar una cerveza de calidad (o una “pinta correcta”, como dicen en el Reino Unido).
A continuación os ofrecemos la traducción de varios artículos escritos por Mitch Steele, cervecero de Stone Brewing Company, con unas reflexiones acerca del panorama cervecero estadounidense que nos parecen realmente interesantes ya que seguramente podamos extrapolar todo este conocimiento a nuestro panorama cervecero y aprender de la experiencia de aquellos que llevan mucho más tiempo en el mundo de la cerveza. Empezamos con la primera de las entregas acerca de la calidad de la cerveza. ¡Esperamos que os guste!
Los cerveceros caseros y ya no digo los profesionales están (o deberían estar) obsesionados con la limpieza y desinfección de sus equipos así como de las botellas, barriles, etc. No parece ser una inquietud que se traslade a los locales donde se sirve buena cerveza. Los hay que sí por supuesto, pero todavía nos encontramos con bares donde la limpieza de los grifos no es una cuestión a la que presten demasiada atención o al menos la importancia que se debiera. Es una pena pagar 3, 4 ó 5 euros por una cerveza y que ésta se sirva a través de un grifo por el que han pasado cientos de pintas diferentes y por cuyos conductos han quedado atrapadas levaduras, bacterias y demás bichitos que hacen que la cerveza no parezca cerveza. Lamentablemente y según nos comentaba alguien del sector cervecero. Es más común de lo que pensamos y muchas cervecerías no se preocupan por limpiar los grifos.
Se ha hablado mucho del dry hopping en la elaboración de cerveza artesanal. En general es una técnica utilizada en estilos como las India Pale Ale y las American Pale Ale, aunque ya lo hemos visto también en otros estilos.